PERSONAS INFLUYENTES EN LA CULTURA COLOMBIANA
Totó, La Momposina
Ficha Bibliográfica
Título: Totó, La Momposina
Colección: Música; Biografías
Temas: Música
Derechos: Derechos reservados
Cantante y bailarina de música bullerengue. Su música tiene su origen en el mestizaje del Caribe. Totó nació en 1940, en Talaigua Bolívar, un pueblo situado en la isla de Mompós que fue uno de los principales centros de la colonización española y en el que, por ello, hay población indígena, negra y blanca.
Es considerada una de las mejores en su género por los especialistas en música del mundo y es reconocida por la vitalidad y espontaneidad que muestra en sus presentaciones y por sus mezclas de ritmos indígenas, de los esclavos africanos y por los ritmos provenientes de España, todos los cuales se encuentran presentes en la isla de Mompós.
La música la lleva en los genes, no en vano es parte de una familia de cinco generaciones de músicos. Su padre Daniel Bazanta era un reconocido percusionista y su madre Libia Vides era bailarina y cantante. Por eso, desde muy temprana edad se interesó por la música y los bailes tradicionales del Caribe, los aprendió e iba de pueblo en pueblo indagando por sus costumbres musicales y por la Cantadora de cada lugar, una cantante que encarna el folclor de la zona. En 1974 se dedicó a la música de manera profesional.
Su música está cargada de cumbias, bullerengues, chalupas, garabatos o mapalés, sones, guarachas, rumbas y sextetos y su nombre le rinde honor a la tierra en que nació. En sus conciertos están presentes los tambores y otras percusiones tradicionales del Caribe colombiano e instrumentos autóctonos como la gaita hembra y la gaita macho y en el escenario la han acompañado músicos como Darío Castro, Marco Vinicio Oyaga, Freddy Soto, Eduardo Baena, Rafael Victor Medrano, Tomás Benítez y Rafael Marquiel.
Totó la Momposina no se conformó con lo que había aprendido en sus viajes a los pueblos caribeños. Viajó a Francia a estudiar historia de la danza en la universidad de la Sorbona en París y allí permaneció durante cuatro años. Luego estuvo en Cuba realizando estudios sobre el bolero, realizó giras por Latinoamérica y Colombia y en 1991 regresó a Europa para grabar un disco al que llamó “La Candela Viva”, en los estudios del famoso músico Peter Gabriel con su sello Realworld. El disco fue aclamado por la crítica y esta cantante ingresó a la escena global del la World Music.
Otro de sus famosos admiradores es Gabriel García Márquez, a quien en 1982 acompañó a Estocolmo a la entrega del premio Nobel de literatura que éste ganó ese año para presentarse en concierto durante la ceremonia. Su primer álbum, grabado en 1982, tuvo una tirada inicial limitada, por lo que es considerado una pieza de colección.
En 1996 le introdujo metales y bajo a la percusión y lanzó un disco llamado “Carmelina”. Pasaron tres años y publicó su más ambicioso trabajo, “Pacantó”, el cuál fue grabado entre Colombia, Inglaterra y Francia y editado por World Village en el 2002. En esa obra Totó debuta como compositora e incorpora a su banda músicos africanos.
Se dice que Pacantó es un disco moderno que rememora dos momentos históricos de la música colombiana, aquel en el que se dieron las primeras fusiones entre la cultura india y africana y la época dorada de las grandes bandas colombianas.
El famoso sello disquero de música nativa del mundo, Putumayo Records, reunió a la Momposina con la chilena Mariana Montalvo y la brasileña Belô Velloso en un disco al que llamaron Putumayo Presents Latinas: Women of Latin America.
Otro proyecto de la Momposina que sorprende fue el experimento musical que realizó para reunir a tres generaciones de cantadoras para que cantaran y bailaran juntas, ella, su hija, Eurídice y su nieta, María del Mar.
ORLANDO DUQUE
El clavadista colombiano Orlando Duque obtuvo la medalla de oro en la categoría de Salto de Gran Altura en el Mundial de Natación que se llevó a cabo en Barcelona.
El deportista se convierte así en el primer campeón en la historia en esta categoría en un mundial de natación, ya que es la primera vez que la Federación Internacional de Natación (FINA) la incluye en la competencia internacional.
El colombiano compartió el podio con Gary Hunt de Gran Bretaña (plata) y Jonathan Paredes de México (bronce).
Duque, nacido en Cali, Valle del Cauca, en 1974; empezó a los diez años en el deporte de cliff diving (clavados de altura). En 1999 inició sus competencias en Europa y en el año 2000 ganó su primer campeonato, desde entonces, ha sido nueve veces ganador de las “World Series”: espectáculos de clavados desde altas rocas situadas en hermosos paisajes naturales.
Orlando Duque es reconocido como uno de los mejores clavadistas del mundo y es un ejemplo de que en deporte, la respuesta es Colombia.
BIOGRAFÍA DE SON DE CALI
SON DE CALI
La suma de dos talentosas voces, el sabor de la conga, las trompetas y el timbal, la particularidad de su golpe y bailar, fue una propuesta irresistible que ganó el reconocimiento de los amantes de la buena música en marzo de 2002. Surgió así en el Valle del Cauca un son caleño, son pal’mundo, pal’mundo entero, LA ORQUESTA SON DE CALI. Esta azucarera agrupación nació de la ilusión de Willy García y Javier Vásquez,vocalistas de amplia trayectoria internacional, quienes querían conformar su propia orquesta.
El reconocimiento a las leyendas de este género musical “Salsa Show 2002” fuela ocasión perfecta para su lanzamiento. Se presenta al público LA ORQUESTA SON DE CALI y su nombre es un homenaje a la ciudad que forja a los grandes artistas de lasalsa.
Las figuras más representativas de esta nueva agrupación tienen en su haber un gran cúmulo de experiencia y sabor musical. Javier Vásquez lleva el swing y el amor por la música en la sangre. Este caucano creció en medio de cantos, guitarras y los tiples de sus padres,hermanos y tíos, quienes le inculcaron ese amor por la música y el sabor de los acordes del pacífico, en una finca de labriegos en Puerto Tejada.
Javier Vásquez ha hecho parte de agrupaciones memorables, las cuales le han aportado15 años de experiencia a su extraordinaria carrera musical. Y Willy García a muy corta edad descubrió su talento. A los 14 años inició suaventura despidiéndose de su madre y hermanos en Buenaventura para probar suerte en Cali y contratarse en los lugares donde necesitaran alguien que cantara.
SUS INICIOS
Un público que los aclama, su inconfundible estilo y un inmenso talento los inspiraa lanzar su primera producción musical ESTILO PROPIO. Álbum que contó con el apoyo de grandes compositores como Armando Manzanero, Eddy Santiago y Omar Alfano.
Esta fue la oportunidad para demostrar el indiscutible talento de Willy García,quien se lanzó al ruedo con la autoría de 6 temas: “¿Cómo Estas?” y “¿Cómo Le Digo?” fueron canciones que sonaron fuerte en sus versiones salsa y balada. ”Alguien Como Tú”, “Tan Buena”, “Y Entonces” y “Otra Vez” fueron otros títulos de este álbum, que fueron grabadas en versión salsa y alcanzaron un éxito arrollador.
Para este momento la Orquesta Son de Cali y su tema “Y Entonces”, interpretada por Willy García, suena en las cadenas radiales alcanzando los primeros lugaresde popularidad en Colombia, convirtiéndose en la canción sensación de la temporadadecembrina, en el tema indiscutido de la Cuadragésima Quinta Feria de Cali. Con este éxito arrancó la Orquesta Son de Cali con Estilo Propio, una fusión de cumbia y ritmos del pacífico.
La joven agrupación se convierte en una de las más exigidas para las ferias yfestividades de nuestro país. Más de 50 presentaciones le abrieron paso por las Ferias de Roldadillo, Buga,Tulúa, Palmira; Carnavales de Ocaña y Pasto; así como una serie de presentacionesen clubes nocturnos de Bogotá y otras ciudades del país. Gracias a una ardua labor, la producción Estilo Propio se convierte en Discode Oro en Colombia.
La promoción 2003 por Estados Unidos, México y Perú consolida a la Orquesta Sonde Cali, entre los fanáticos de este género musical y demuestra porque su Estilo Propio se ubica en los listados de la prestigiosa Revista Billboard. Al tiempo que sus temas alcanzan una excelente rotación en países como: Miami, Nueva York, Venezuela, Ecuador y Perú.
Con todos esos antecedentes la Orquesta Son de Cali sigue escribiendo su propia historia, con buena letra.
El 26 de febrero de 2004 en la ciudad de Miami, gracias a la votación y preferenciade cibernautas en la página web de Univisión, Son de Cali recibió el premio Lo Nuestro en la modalidad de Orquesta Revelación del Año.
Le siguen dos postulaciones a los prestigiosos Premios Billboard, en las categorías Canción del Año con el tema “Tan Buena” y Álbum del Año con el disco “Estilo Propio”, éstas son la mejor muestra del reconocimiento al talento de la gran orquesta caleña en tan corto tiempo.
En el año 2004, el 27 de febrero inician la gira promocional de CRECIENDO por los Estados Unidos. Este es el segundo trabajo discográfico de la agrupación vallecaucana, compuesto de nueve cortes musicales que al igual que su primer trabajoproponen una salsa de golpe, destacándose los cortes de percusión y trombones que evocan el encanto de esta agrupación salsera.
Si bien, Creciendo es presentada en su tierra natal – Colombia- hasta el 23 demarzo, el álbum ya aparece en los primeros lugares de los charts latinos en losEstados Unidos. Nuevamente se proyecta Willy García como un gran compositor. De este álbum siete temas y la producción tienen su sello personal. Se destacan de Creciendo canciones como: “La Sospecha”, tema de lanzamiento. “Por Haberme Alejado”, “Lo Que Te Sobre” y “Ta Loca”.
La constante aclamación de un público fiel a la orquesta caleña Son de Cali loslleva a visitar por primera vez el viejo continente, recorriendo en Europa países como: España, Italia y Alemania.
Sus consecutivos éxitos son los factores que les permiten alcanzar para el año2005 la nominación a los premios Grammy Americanos en la categoría Mejor Album Salsa – Merengue, compitiendo con grandes figuras del género. Al lado de Marc Anthony, Víctor Manuelle, Gilberto Santa Rosa y La Spanish Harlem Orchestra junto a Rubén Blades. Siendo este último el ganador del cotizado galardón.
Así mismo, por segundo año consecutivo son postulados a los Premios Billboard. En la prestigiosa revista son nominados como La Mejor Canción Tropical Grupo Duo con el tema “La Sospecha” y Mejor Album Tropical Nuevo Artista con su álbum Creciendo.
Entre tanto, a los Premios Lo Nuestro están nominados como el Mejor Grupo o Duo del Año.
Gracias al tema “La Sospecha” Willy García recibió el 26 de abril de 2005 enMiami, el Premio Sesac Latina a las Canciones más Sonadas. SESAC es la sociedad autoral donde García registra sus obras musicales, con ello se reconoció el gran talento de este músico colombiano, una de las voces líderes de la agrupación SON DE CALI.
De nuevo la orquesta salsera visita, durante el mes de junio de 2005, Europa. Participan como invitados especiales en el Festival Eurodisney, festival de salsa francés de mayor reconocimiento a la música tropical latina, dejando huella entre los asistentes al evento. Según los organizadores SON DE CALI puso al público a vibrar a su ritmo, rompiendo el hielo y gozando con su son.
La orquesta aprovecha este viaje y realiza un tour en el cual se incluyeron presentaciones en Francia, Inglaterra, Suiza y España entre otros países. Definitivamente, un derroche de talento y buena música es la carta de presentación de Son de Cali, una joven agrupación que llena de orgullo a los fanáticos y seguidores del inconfundible sabor de la música tropical latina, el cual sorprendió a su público con su nuevo disco, cargado con ritmos de actualidad CAMBIANDOLA HISTORIA.
“Llorando” es el abrebocas de los 13 temas que comprenden esta nueva producción. Es una canción donde se mezcla el color de la música popular con el sabor de la música del pacífico, dando origen a un contagioso ritmo salsero que hace vibrara los amantes de este género musical.
Le sigue otros éxitos: “Pal Año que Viene” declarado Canción Tropical por unade las más importantes cadenas radiales de Colombia en diciembre de 2006. “No Quiero Dormir”, “Que nos Paso” y “Te Amo” son otros de los temas que ya“han pegado” en el país durante el 2007. Además otra prueba del trabajo bien realizado son las más de 90 presentacionesrealizadas en Colombia, 6 en América Latina, 20 en los Estados Unidos y 10 en el Continente europeo que tuvo la orquesta en el reciente fin de año.
SON DE CALI se ratifica así como la embajadora representativa de la salsa colombiana, una joven agrupación salsera que cosecha, día a día, nuevos triunfos que sin lugara dudas cuenta con el apoyo del público, el mejor conocedor. Vaya si SON DE CALI tiene chispa, sabor. Que siga sonando … SON DE CALI.
RECONOCIMIENTOS
PREMIO LO NUESTRO en la categoría “GRUPO REVELACION DEL AÑO” , en Febrero de 2004·
NOMINACION A LOS PREMIOS BILLBOARD en las categorías CANCION DEL AÑO con el tema Tan Buena y “ALBUM DEL AÑO con el disco Estilo Propio, en Abril de 2004·
NOMINACION AL PREMIO LO NUESTRO en la categoría MEJOR GRUPO O DUO DEL AÑO, Febrero 2005·
NOMINACION AL PREMIO GRAMMY ANGLO en la categoría MEJOR ALBUM DE SALSA O MERENGUE por el álbum CRECIENDO, en febrero de 2005·
NOMINACION A LOS PREMIOS BILLBOARD en las categorías ALBUM TROPICAL DEL AÑO NUEVO ARTISTA por CRECIENDO y CANCION TROPICAL DEL AÑO con el tema La Sospecha, en abril de 2005.
PREMIO LATINO NYC 2005 como GRUPO TROPICAL DEL AÑO, recibido el 17 de noviembre de 2005 en la ciudad de Nueva York